top of page

El lenguaje inclusivo en el mundo profesional

Actualizado: 3 abr


Diversidad, pluralidad e inclusión a través de la lengua
Diversidad, pluralidad e inclusión a través de la lengua

Vivimos en sociedades cada vez más abiertas, plurales y diversas donde el lenguaje sigue vivo y es un reflejo de los cambios sociales que se están produciendo. Si miramos hacia fuera y observamos nuestro entorno, encontramos a personas con orígenes, religiones, etnias, tonos de piel, físicos, géneros y formas de expresarse diferentes.


¿Qué es el lenguaje inclusivo?


El lenguaje incluso es una herramienta que nos permite comunicarnos de una manera respetuosa con todo el mundo dando cabida a esa pluralidad y diversidad para que ninguna persona se sienta excluida ni marginada por su raza, etnia, orientación sexual, género, edad, discapacidad o cualquier otro aspecto de su identidad.


Adaptar un nuevo estilo de lenguaje y comunicación con sensibilidad inclusiva es clave para promover la igualdad de género, desafiar los estereotipos y reducir los sesgos cognitivos.


En el ámbito laboral, esto se vuelve especialmente relevante, ya que trabajamos en entornos diversos donde una comunicación empática y asertiva ayuda a evitar malentendidos y fomenta un clima de respeto mutuo.


Esta entrada tiene como objetivo dar herramientas a profesionales que quieran usar el lenguaje inclusivo de una forma elegante, sutil y abierta en su entorno de trabajo, pero también en su vida cotidiana.



¿Qué es el lenguaje inclusivo?  -BH Language Coach
¿Qué es el lenguaje inclusivo? -BH Language Coach

 

A continuación, veremos algunas ideas para introducir el lenguaje inclusivo en tus textos, tus presentaciones, tus correos y en tu comunicación diaria usando como aliada la gramática.

¡Al lío! Empezamos con las recomendaciones.


1.    Formas de tratamiento igualitario


La recomendación es usar los tratamientos señor y señora evitando el uso de señorita para las mujeres. Además, si en un determinado contexto a un hombre se le trata de usted, debería ocurrir lo mismo con una mujer.


También se recomienda que tanto hombres como mujeres tengan la misma representación en los enunciados sin omitir a ninguna persona.


NO INCLUSIVO

INCLUSIVO

El señor García y la señorita López.

El señor García y la señora López.

El señor García y María.

Raúl y María.

Había 7 personas heridas: 2 mujeres y 3 niños.

3 hombres, 2 mujeres y 3 niños.


  1. Alternancia de género


Existe una tendencia y usar siempre el masculino en primer lugar, por eso se recomienda alternar ambos géneros y que aparezcan indistintamente para mantener un equilibrio.


Solución:

En lugar de usar siempre hombres y mujeres, niños y niñas, trabajadores y trabajadoras, la idea sería alternar: hombres y mujeres, niñas y niños…

 

 

3.   Referencias a cargos, puestos y profesiones


¿Cuáles son las recomendaciones en estos contextos? Veamos:

NO INCLUSIVO

INCLUSIVO

a)     Se recomienda usar la forma femenina de las profesiones siempre que sean ejercidas por mujeres.

la doctora, la informática, la científica, la música, la jueza, la alcaldesa, la presidenta, etc.

b)     Se recomienda usar un sustantivo colectivo para referirnos a profesiones feminizadas. Ejemplos: las limpiadoras o las enfermeras

El personal de limpieza o el personal sanitario

 c) Se recomienda tratar a hombres y mujeres por igual. Veamos estos ejemplos:

Se han contratado a dos abogados y a dos mujeres informáticas.

Se han contratado a dos abogados y a dos informáticas.


4.     Uso de sustantivos genéricos y colectivos


La tendencia suele ser usar el masculino genérico en estos casos, pero ¿qué ocurriría si usáramos con más frecuencia los sustantivos genéricos y colectivos? Dicen que una imagen vale más que mil palabras. Aquí tenéis algunos ejemplos cotidianos.


Sustantivos genéricos - BH Language Coach
Sustantivos genéricos - BH Language Coach

5.     Evitar expresiones que supongan un estereotipo de género:


Las profesiones están cambiando y ahora no es tan extraño ver a una mujer viajar al espacio, ser CEO de una gran empresa o cirujana en un hospital. Igual que vemos hombres en posiciones de cuidados, en los pasillos de un avión o trabajando como asistentes. Por lo tanto, podríamos sustituir colocaciones del siguiente modo.


NO INCLUSIVO

INCLUSIVO

Los pilotos y las azafatas

La tripulación del avión

Los médicos y las enfermeras

El personal sanitario

Los jefes y las secretarias

La dirección y el personal de secretaría

 

6.     Hacer uso de sustantivos invariables

Usos de sustantivos epicenos, es decir, aquellos que no distinguen entre la forma masculina y femenina. Veamos algunos ejemplos. Recuerda que los sustantivos terminados en -e / -ista no cambian en función del género.



Sustantivos epicenos / invariables - BH Language Coach
Sustantivos epicenos / invariables - BH Language Coach

  1. Uso de terminantes invariables


¿Qué pasaría en lugar de decir "todos los alumnos" dijéramos "cada estudiante"? Ahí lo tienes. Podemos hacer uso de determinantes neutros sin marca de género. ¿A qué me refiero exactamente? A las siguientes palabras: cada, bastante, alguien, nadie, la totalidad, la mayoría, una parte, el resto, un gran número...


Ejemplos:

  • Ya hemos entrevistado a todos los candidatos - Ya hemos revisado la totalidad de candidaturas.

  • Los demás llegan en 5 minutos - El resto llega en 5 minutos.

  • Todos los miembros del equipo ... - Cada miembro/integrante del equipo...

 

  1. La omisión de artículo y referencias personales


A veces basta con preparar unas tapillas y comernos los artículos o las referencias personales en las frases. No afecta para nada al significado, es algo natural y elimina las marcas de género de una forma muy sutil. Veamos:


NO INCLUSIVO

INCLUSIVO

Se negoció con los representantes del comité.

Negociamos con representantes del comité.

Allí estaban los policías y los activistas.

Había policías y activistas.

Los expertos en la materia coinciden en que...

Especialistas en la materia...

Los resultados son importantes para todos.

...son importantes.

Según ellos eres indispensable.

Según sus palabras, eres indispensable.

Cada uno que elija lo que quiera.

Cada cual que elija...


  1. El uso de los relativos


En muchas ocasiones leemos frases como “los que estén interesados”, “los que puedan venir”. En estos casos, bastaría con sustituirlo por un relativo neutro quien / quienes. El resultado sería el siguiente:

-        Quienes tengan interés / quien quiera venir…

 

  

  1. Reformular


En ocasiones, simplemente hay que tirar de creatividad y buscar nuevas formas de expresarnos para usar un lenguaje políticamente correcto que incluya a cualquier persona, que no sea ofensivo y que transmita nuestra voluntad para comunicarnos de forma afectiva.


CAMBIO DE ESTRUCTURA

  • Si estás interesado - Si tienes interés

  • Buscamos un candidato organizado, proactivo y comprometido. - Buscamos perfiles con dotes de organización, proactivos y con compromiso.

  • Es imprescindible ser italiano y estar licenciado en... - tener la nacionalidad italiana y la licenciatura en...

PASIVA Y ORACIONES IMPERSONALES

IMPERATIVOS

EVITAR TÉRMINOS DISCRIMINATORIOS, DESPECTIVOS O EXCLUYENTES


  1. El desdoblamiento


El desdoblamiento es un recursos que nos permite hacer referencia todos los géneros de forma explícita, pero se recomienda no usarlo en exceso por economía del lenguaje y por la complejidad en las concordancias. Es frecuente desdoblar en los saludos, agradecimientos y cierre.


  • Queridas compañeras y queridos compañeros:

  • Amigos y amigas:

  • Hola a todos, todas y todes:

  • Os damos la bienvenida al acto (alternativa).

  • Los empresarios y empresarias presentes aquí.

  • Los trabajadores y las trabajadoras de nuestra empresa...

 

 

CONCLUSIONES


Las noticias, las presentaciones y los discursos están llenos de mensajes que distan mucho de ser inclusivos, pero poco a poco todo esto está cambiando. Hay manuales de estilo, recomendaciones, protocolos internos en empresas y medios de comunicación, recomendaciones oficiales de los gobiernos o de la ONU para fomentar el lenguaje inclusivo más allá de la inclusión de género y es cada vez necesario porque EL LENGUAJE ES UN REFLEJO DE LA SOCIEDAD EN LA QUE VIVIMOS.


El lenguaje inclusivo es una herramienta poderosa para fomentar la diversidad y la igualdad. Adoptarlo no significa complicar nuestra forma de expresarnos, sino hacerla más precisa y respetuosa. Pequeños cambios en nuestra manera de hablar pueden generar un gran impacto en la construcción de una sociedad más equitativa.


Ahora tienes el poder de crear un ambiente de trabajo aún más diverso, inclusivo y plural a través del español y del lenguaje inclusivo.


Y hasta aquí los consejos más relevantes para mejorar tu comunicación en entornos profesionales y en tu vida diaria. Si quieres practicar y descubrir más, reserva tu plaza en la próxima masterclass sobre languaje inclusivo y español de negocios.



 

¡Espero que estos consejos te hayan resultado útiles y que te lances! Como todo, es cuestión de práctica. Cuando más lo usas, más rápido resulta encontrar las palabras.


Si necesitas ayuda con tu español profesional y quieres darle un impulso a tu comunicación empresaria, ¡te esperamos en nuestros programas! Reserva una sesión de iniciación y te contamos más sobre nuestros servicios.




P.D. Hay conceptos que incitan a la polémica o la duda en algunos contextos como el uso de la -e para el género no binario, pero no he querido entrar en su uso en este artículo. Por supuesto, si una persona me pide que lo use para dirigirme a ella, haré un esfuerzo por usarlo. Puedes elegir tu postura y en qué momento emplearlo.


Te animo a ver este vídeo de Linguriosa sobre el tema en el que desvela muchísima más información sobre el uso o no del lenguaje inclusivo.




¡Gracias por leer hasta aquí!

Hasta la próxima


 

 

 
 
 

Comments


bottom of page